sábado, 1 de diciembre de 2012

Beneficios de las nuevas tecnologías en la Tercera Edad

Cuando los miembros del colectivo de la tercera edad se acercan a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son muchos los inconvenientes que encuentran. Entre ellos podemos destacar en primer lugar el enfrentamiento a llamada barrera mental. Los mayores son reticentes a lo nuevo, a cambiar sus estructuras de actuación cotidianas. No le es fácil introducir nuevos elementos en su rutina diaria. Ante lo desconocido se suelen cerrar en banda y prefieren no intentarlo. Pero la verdad es que de fondo son varios los motivos que subyace en esta actitud. Las limitaciones físicas son contribuyentes a esta visión. El oído, la vista, la movilidad ya no son los que eran. Los años van mermando estas facultades y las aptitudes. A esto hay que añadir la barrera económica que no es un motivo menor teniendo en cuenta que el 70% de los jubilados españoles tiene una renta por debajo de lo  mil euros mensuales, de los que la mitad sus ingresos mensuales son equivalentes al salario medio interprofesional (unos 650 €) o inferior.

Pero otro asunto que sin duda, desde mi punto de vista, es mayor relevancia es la baja alfabetización de este colectivo. Como dato podemos apuntar que en España solo un 3% de los jubilados poseen estudios superiores, pero lo que es más grave aún es la inmensa mayoría no han acabado el ciclo de educación primaria. En su infancia, el periodo educativo terminaba cuando aprendían a leer teniendo que abandonar la escuela para contribuir a la maltrecha economía familiar. Algunos de mayor por iniciativa propia se preocupo por ampliar esta formación. Otros sin embargo nunca aprendieron a leer ni a escribir, llegando España a ser uno de los países con más analfabetismo en mayores de 65 años de Europa. Sin dudas esto es el fruto de los 40 años del gobierno dictatorial, donde las prioridades no pasaban por instruir a la población. Esta factura es la que hemos estado pagando estos años y cuando parecía que estábamos poniéndonos de nuevo a la altura de los países de nuestro entorno en temas de educación, nos llega esta crisis que obliga a nuestro paisanos más formados y con mejores currículos a emigrar fuera del país. Esta pérdida junto con el desapoyo y ataques constantes a la educación nos llevará, sin dudas, a las posiciones más retrasadas  de la comunidad europea.

Sin embargo, pese a estas ciertas pero apocalípticas predicciones, no debemos de olvidar que son muchos los beneficios que nuestros mayores encontraran en el uso de las nuevas tecnologías. Entre ellas podemos encontrar que:

  • Mejora de la comunicación. Los mayores fortalecen sus capacidades comunicativas con el uso de los equipos informáticos por el esfuerzo que supone escribir bien para poder ser entendidos adecuadamente.
  • Mejora de las relación interpersonales. El intercambio de experiencias con referencia a las TIC provoca un efecto esfervescente en las relaciones tanto en su entrono como las intergeneracionales por echo de compartir un medio de comunicación común.
  • Mejora de la actividad y bienestar psicológico. Esta acción de relación redunde de forma destacada en la salud mental de los mayores. Al reducirse el aislamiento y el tener la mente ocupada favorece la desatención en todos los aspectos negativos de sus vidas. Se puede decir que es un efecto contractor de problemas.
  • Favorecimiento de la creatividad. Sus mentes son puestas en funcionamiento recuperando la actividad y creactividad del pasado.
  • Facilitador de sus actividades cotidianas. Ya no solo las TIC aportan entretenimientos y ocio creativo, también es un instrumento practico que facilita sus vidas. Son muchas operaciones que se pueden tramitar por esta vía; cita al medico, consulta de facturas, operaciones con bancos, solicitud de información de distinta índole....

Queda patente que el uso de las TIC aparte de ser un instrumento práctico es así mismo una herramienta terapéutica de gran valor. En nuestra mano está que poco a poco este colectivo se vaya acercando a este mundo, por lo que invito a todos vosotros a contribuir en esta labor con un granito de arena por muy pequeño que sea y empezando por vuestro entorno mas cercano.

domingo, 25 de noviembre de 2012

Los obstáculos de nuestros mayores en la red

Cuando nuestros mayores se acercan a las nuevas tecnologías lo hacen con reticencias y cierto temor a lo desconocido. Los cambios no son aceptados de buen grado. El hecho de cambiar su forma de conducta, aprender cosas completamente nuevas y diferentes no siempre es asimilado. A esto además hay que añadir, la limitada alfabetización en lectoescritura de este colectivo, por ejemplo en España que solo el 3% de la población mayor de 65 años tiene estudios superiores. Hay que tener en cuenta que las facultades con los años van mermando; la vista, el oido, el tacto,…. Además a gran cantidad de información que nos aparece en cualquier página no facilitan las cosas. Cada vez son más los datos, los hiperenlaces, publicidad, reproductores, … que aparecen en nuestras consultas. Pero esto está cambiando. Las empresas de desarrollo de sofware se han hecho eco de la situación y cada vez crean aplicaciones con tendencias a facilitar la accesibilidad de estas personas a las nuevas tecnologías. Muestra de ello son las siguientes herramientas:

Este video nos presenta un buscador con un entorno más amigable. Eldy es un programa especialmente desarrollado pensando en las personas de la tercera edad. Posee letra y botones grandes de fácil identificación y uso. Usar le buscador, enviar correos o usar el chat se hacen más fácil pues el entorno creado es más simple, menos recargado y con la posibilidad de aumentar el tamaño del texto a gusto del usuario.

Presto nos ofrece una aplicación para recibir correos y poderlos imprimir para leerlos más facilmente en formato papel. También permite escanear textos escritos en papel y enviarlos por correo electrónico

jueves, 22 de noviembre de 2012

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Alfabetización digital



En este post dejo algunos enlaces para profundizar en la alfabetización digital; planes formativos, problemática, propuestas, riesgos, y sobre todo situación actual y futura. El asunto es considerado de gran importancia como podemos deducir de las distintas publicaciones e informes que nos presentan estos sitios web. Todos los países intentan poner en marcha iniciativas de alfabetización digital con mayor o menor incidencia debido a la gran demanda que las distintas sociedades presentan. Es una tarea de hoy para hoy, no se puede demorar lo más mínimo.

Plan Nacional de Alfabetización de Uruguay


La alfabetización digital: perspectivas creativas y éticas
José Antonio Ortega Carrillo
Universidad de Granada-Centro UNESCO de Andalucía



El gran reto de la sociedad del conocimiento: dar sentido a los datos. Fundación Telefónica/Ariel



SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y ANALFABETISMO
TECNOLÓGICO: NUEVOS RETOS PARA LA EDUCACIÓN DE
ADULTOS
Manuel Área Moreira
Universidad de La Laguna
Artículo enviado para publicar en la revista DIÁLOGOS

martes, 13 de noviembre de 2012

Reflexiones sobre alfabetización digital

Todos los gobiernos en todos los países son consientes de la importancia que en la actualidad tiene el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC). De sobra es bien sabido que el desarrollo de los distintas sociedades han de pasar necesariamente por el uso adecuado de esas tecnologías. Se están desarrollando planes de alfabetización digital para procurar que el mayor número de la población tengan acceso a la formación en las TICs, pero el problema es de más calado.
Todavía no se ha conseguido alcanzar el nivel medio de albabetización tradicional en la mayoría de los países del mundo. El analfabetismo es una lacra que parece imborrable. Los países en vías de desarrollo y aquellos subdesarrollados no son capaces de enseñar a la mayoría de su población a leer y escribir correctamente y usarlo además en los asuntos de su vida cotidiana, cuando ya el modo de vida actual les exige para su próspero desarrollo una alfabetización en tecnologías digitales.
Estamos hablando de que no se cubren las necesidades básicas, determinadas en los Derechos Humanos, para la realización digna del individuo. ¿Como creéis vosotros que podemos hablar de brecha digital, cuando la verdadera brecha es alimentaria, social, económica y sobre todo de dignidad?
La formación no solo es suficiente, cuando el acceso a las tecnologías es imposible físicamente.
La verdadera brecha esta en la falta de solidaridad, la ignorancia consiente y en la  insensibilidad de los países mejores posicionados.

lunes, 12 de noviembre de 2012

Brecha digital II

Siguiendo con el tema de la brecha digital os invito a ver el siguiente vídeo tomando como referencia el "V Congreso educared: innovar en la escuela" celebrado en Madrid, donde podemos apreciar una comparativa entre dos países con diferentes índices de inclusión digital en su sociedad. Hablamos de España y Perú.
Aunque magnifican un poco la situación de España como país altamente tecnológico, el fondo de la cuestión es como está incidiendo las nuevas tecnologías en acusar cada vez más diferencia en el desarrollo de las distintas sociedades y en el bienestar de sus gentes.

Ver vídeo:


La brecha dígital

Quiero compartir con vosotros el libro "La brecha digital: mitos y realidades" escrito por Arturo Serrano Santoyo y Evelio Martínez Martíenez y editado en 20003 que han puesto a disposición de los interesados bajo licencia Creative commons.
Nos exponen de forma muy bien documentada el presente de este fenómeno y analiza las predicciones que hace unos años los expertos vaticinaban sobre el efecto que provocarían las nuevas tecnologías de la información y la  comunicación (TIC) en el desarrollo mundial. Aunque se focaliza en el entorno de latinoamerica y más concretamente en México, la visión a nivel global es bastante acertada. Ojead lo y sacar vuestras propias conclusiones.

En este enlace lo podeis descargar.